Reconstrucción de un cráneo neandertal con impresión 3D – Proyecto Neander Axlor

En BajoZero llevamos la impresión 3D más allá del diseño funcional. En este proyecto, llamado Neander Axlor, hemos recreado con fidelidad un cráneo de Homo neanderthalensis utilizando escaneado digital, modelado 3D y fabricación aditiva. Un ejemplo de cómo la tecnología puede conectar con la ciencia, la educación y la divulgación histórica.

BZ

6/9/20252 min read

2. Escaneado 3D y modelado digital

Una vez seleccionada la morfología base, pasamos a generar el modelo digital. Usamos software de escaneado 3D y herramientas de diseño industrial para limpiar la malla, cerrar huecos, y preparar el archivo para impresión. Este proceso permite estudiar con precisión cada curva del cráneo.

1. El punto de partida: el cráneo original

Todo comienza con el análisis de cráneos fósiles reales. Para este trabajo, usamos como referencia distintos modelos anatómicos de homínidos: desde Homo sapiens hasta neandertales. El objetivo era generar una réplica física que respetase proporciones, detalles óseos y diferencias morfológicas.

3. Impresión 3D con soportes avanzados

La impresión 3D se realizó en tecnología FDM. Para sostener la forma compleja del cráneo durante la impresión, diseñamos soportes internos tipo panal. Esta estructura permite mantener estabilidad sin afectar el acabado final.

4. Postprocesado: limpieza y pintura

Tras la impresión, eliminamos soportes, lijamos y pintamos el cráneo para darle un aspecto más realista. El acabado final combina detalles anatómicos con una estética impactante, ideal para exposiciones, educación o decoración temática.

Conclusión: cuando la tecnología revive la historia

Este proyecto demuestra cómo la impresión 3D puede conectar ciencia, educación y creatividad. Si trabajas en el sector educativo, museográfico o divulgativo, y necesitas crear modelos anatómicos o históricos físicos, en BajoZero podemos ayudarte.

🧊 BajoZero – Diseño industrial, impresión 3D y soluciones personalizadas